Flint, MI – Durante un período de 40 años en el que Flint ha experimentado una disminución constante en su población, la comunidad Latinx ha mantenido una presencia constante. A pesar de sus raíces profundas en la ciudad, los miembros de la comunidad se encuentran luchando todos los días para acceder a los mismos servicios y oportunidades que muchos en la ciudad ya tienen.

El Centro Comunitario y Tecnológico de Latinx ha sido testigo de esto de primera mano. De manera regular, el personal del centro se reúne con miembros de la comunidad en busca de acceso a servicios de traducción, atención médica y, en el último año, apoyo financiero debido a la pandemia de COVID-19.

Ubicado en lo que solía ser un antiguo edificio del banco Citizens en el lado este de la ciudad, el centro tecnológico ha pasado por varias permutaciones en las últimas dos décadas.

Originalmente una sede del American G.I. Forum, un grupo de defensa de los veteranos hispanos, el centro pasó gran parte de las últimas dos décadas conocido como el Centro Comunitario y Tecnológico Hispano. A pesar de su cambio de nombre y liderazgo (que en un momento fue supervisado por un comité directivo del G.I. Forum y Mott Community College), el centro sigue siendo un elemento fundamental en la comunidad.

Asa Zuccaro, director del Centro Comunitario y de Tecnología Latinx, posa para una foto fuera del centro el viernes 15 de enero de 2021 (KT Kanazawich | Flint Beat)

Asa Zuccaro, director del centro tecnológico desde 2018, dijo que está orgulloso del trabajo que se ha realizado para hacer del centro lo que es hoy.

A pesar de tener que mantener el centro cerrado al público debido a la pandemia de COVID-19, el personal del centro continúa impartiendo clases de inglés como segundo idioma a niños de todas las edades. Zuccaro y el personal continúan solicitando subvenciones, desde fondos generales hasta jardines comunitarios y otros proyectos de embellecimiento de la ciudad.

Incluso eventos socialmente distanciados como el Día de Acción del año pasado, un esfuerzo de colaboración entre organizaciones locales como Sylvester Broome Empowerment Village y organizaciones nacionales como la American Civil Liberties Union han sido organizadas por el centro.

Aunque Zuccaro dijo que una programación como esta ayuda a establecer el centro como una organización importante en la comunidad al mismo tiempo otorgando legitimidad a la comunidad Latinx, Zuccaro cree que no es suficiente.

Su visión del centro no es nada grandiosa. No está buscando una ubicación llamativa en el centro de la ciudad o acceso a una dotación de mil millones de dólares. Lo que sí quiere es un centro que pueda servir como un lugar para educar a los ciudadanos sobre la historia y la belleza de la cultura latinx. Quiere lo que se merece la comunidad latina de Flint.

La sala de computadoras en el Centro Comunitario y Tecnológico Latinx en Flint. Cada computadora viene con su propia cámara web, auriculares y una botella de toallitas desinfectantes. (KT Kanazawich | Flint Beat)

“Queremos que la comunidad se sienta orgullosa. Ya sea que sea hispano, latino, latina, latinx, sea lo que sea con lo que se identifique, se merece el derecho a decir: ‘Tengo un centro comunitario en Flint, en el condado de Genesee, y es fantástico’ ”, dijo Zuccaro.

Como ha descubierto Zuccaro, esa visión, por razonable que sea, es inalcanzable sin el apoyo adecuado.

“El problema que encontré después de tomar este puesto es que todo es trabajo administrativo. Te empantanas tanto que tienes poca capacidad para implementar algunas de estas cosas que quieres hacer y eso es con lo que lucho ”, dijo Zuccaro.

Según él, las tareas administrativas son un trabajo de tiempo completo en sí mismas. Cualquier trabajo destinado a mejorar y promover los programas del centro casi siempre se realiza fuera de horario. “Si quiero tener algo de mi visión ahí …” dijo Zuccaro. “Son 60 o 70 horas (por semana) … así es como llegamos a donde estamos hoy”.

Las horas extremas han dado sus frutos, dijo, pero el progreso ha sido demasiado lento. La falta de recursos necesarios ha significado que el centro solo puede enfocarse en un solo un par de proyectos a la vez.

Asa Zuccaro se sienta en su oficina en el Centro Comunitario y Tecnológico de Latinx el viernes 15 de enero de 2021. Según él, el valor de una semana normal de trabajo a menudo puede requerir de 50 a 70 horas de trabajo. (KT Kanazawich | Flint Beat)

Un ejemplo de esto, dijo Zuccaro, es el estado del centro mismo. El interior del edificio se siente limpio y moderno, tiene un área común con mesas de conferencias, un proyector y una pizarra blanca, un laboratorio de computación e incluso un salón de clases para niños. A pesar de todo esto, el exterior del edificio no da indicios del trabajo realizado en el interior.

Los murales de colores brillantes hacen que el edificio se destaque, pero muchas de sus ventanas están tapiadas. “Por dentro estamos trabajando duro, por fuera, podrías pensar que somos un edificio abandonado”, dijo Zuccaro.

Esta falta de visibilidad ejemplifica la forma en que se ve a la comunidad latinx en toda la ciudad, o mejor dicho, no se ve.

Zuccaro sabe que él y la comunidad todavía están estancados en sus primeros pasos. Su turno para sentarse en la mesa proverbial aún está por llegar. Pero el tiene una visión clara de lo que cree que la comunidad necesita en última instancia para ser servida y para que pueda crecer.

“Tengo la esperanza de que nuestra comunidad local sea culturalmente relevante lingüísticamente … y no permitirá que el estatus migratorio sea una barrera para los servicios”, dijo Zuccaro.

Para él, la falta de acceso a los servicios debido a las barreras del idioma es el mayor problema que enfrenta la comunidad latinx.

La forma más visible en la que se manifiestan estas barreras, dice Zuccaro, es en el campo de la salud pública.

La mayoría de las personas que hablan español tendrán dificultades para buscar servicios de salud simplemente por la falta de personal bilingüe debidamente capacitado en el área.

Aquellos que superan la barrera del idioma son interrogados sobre su estado de residencia. Legal o no, esta pregunta por sí sola es suficiente para disuadir a algunos de buscar más ayuda. En pocas palabras: “La falta de acceso crea disparidades en la salud”, dijo Zuccaro.

El Centro Comunitario y Tecnológico Latinx en Flint. (KT Kanazawich | Flint Beat)

Lisa Lapeyrouse, profesora asociada de salud pública en la Universidad de Michigan-Flint, ha dedicado su carrera a estudiar las inequidades raciales y étnicas en el acceso a la atención médica entre las comunidades latinx.

Según ella, los problemas que enfrenta la comunidad Latinx en Flint en términos de visibilidad existen a escala nacional. A pesar de ser el grupo minoritario más grande del país, que representa alrededor del 18,5 por ciento de la población de EE. UU., Laypeyrouse dijo que los estudios académicos y, por lo tanto, la comprensión de las desigualdades que enfrenta la población son en gran parte incomprendidos y no reconocidos.

“Esas conversaciones se expresan en gran medida en blanco y negro”, dijo Lapeyrouse. “A pesar de que los latinos son el grupo minoritario étnico más grande … Puede buscar en Google la cantidad de artículos sobre las inequidades en la salud de los afroamericanos y luego entre los latinos y hay una gran brecha entre los dos”.

Este malentendido fundamental de la población latina de EE. UU. Es quizás más ampliamente subrayado por el hecho de que la Oficina del Censo de EE. UU., Con la excepción del censo de 1930 que incluía una categoría de raza mexicana, no incluyó una opción hispana hasta 1980.

Lapeyrouse dijo que esta falta sistemática de información ha llevado a la existencia de muy poca infraestructura diseñada para atender las necesidades de las comunidades latinx. En Flint, dijo, no es diferente.

Por esta razón, Lapeyrouse dijo que los efectos de las emergencias de salud pública como la crisis del agua de Flint pueden agravarse para los miembros de la comunidad Latinx.

“Debido a que carecemos de esa infraestructura, hay una demora en llevar la información y los servicios a la comunidad… la mayoría de los lugares no tienen un hablante de español o traductor en el personal. Eso significa que una vez que la información llega a la agencia o al departamento de salud, necesitan tomar esa información y necesitan a alguien que los defienda y les diga, ‘oye, no te olvides de esta comunidad’, y luego necesitan encontrar a alguien para traducir eso.”

Lapeyrouse explicó cómo durante la crisis del agua, las entidades involucradas en la difusión de información crítica sobre el agua recurrieron al Traductor de Google, “que fue una pesadilla”, dijo Lapeyrouse.

Incluso cuando se obtuvieron traducciones precisas y útiles, Lapeyrouse dijo que las organizaciones aún enfrentaban la tarea de distribuir la información, una hecha doblemente difícil por el hecho de que en Flint existían pocos o ningún medio de habla hispana.

“Si bien la población en general tiene esta infraestructura en la que pueden encender las noticias de las seis en punto o escuchar la radio… nuevamente estamos en desventaja. Nos volvemos dependientes de saber quiénes son esas personas clave, quiénes son esos socios comunitarios que van a difundir esa información. Será un proceso mucho más lento “, dijo Lapeyrouse.

Según ella, quienes no están conectados con las personas de la comunidad capaces de difundir la información necesaria para mantenerse seguros y saludables “pueden quedarse sin información o servicios durante mucho tiempo. Eso puede contribuir no solo a los riesgos para la salud, sino también a la gravedad con la que una enfermedad se experencia”.

Los libros para niños, tanto en rústica como en lectores electrónicos, adornan los estantes dentro de la sala principal del Centro Comunitario y Tecnológico Latinx junto con fotografías, juguetes y otras baratijas. (KT Kanazawich | Flint Beat)

Zuccaro reconoce que la falta de infraestructura de la ciudad convierte al centro y, por lo tanto, a él como director, en una de las figuras clave en la promoción de estos cambios estructurales a gran escala.

A pesar de esto, teme que las políticas que conforman la extensa red de organizaciones sin fines de lucro, organizaciones de salud, grupos de defensa y entidades municipales de Flint pongan a Zuccaro en desventaja cuando se trata de representar a su comunidad.

“Llegué a esta posición cuando tenía 25 años. Soy moreno, tengo perforaciones en las orejas, tengo un tatuaje en la mano, llevo dos cadenas… por eso hago cualquier cosa para que me perciban como menos intimidante, aterrador, lo que sea que uno quiera llamarlo. Por eso me visto tan formal, para tratar de atraer a la cultura dominante ”, dijo Zuccaro.

Sabe que estos aspectos de su personalidad probablemente sean despreciados en ciertos círculos. Además de esto, su falta de experiencia en el campo de las organizaciones sin fines de lucro siente le quita autoridad y capacidad para hablar por las necesidades de su comunidad.

“Reconozco mi juventud”, dijo Zuccaro. “… ¿Quién soy yo para criticar estas organizaciones y sus directores con sus maestrías o doctorados? Instantáneamente me ignorarían si hiciera eso”.

Zuccaro ha aprendido que si bien hay una plétora de problemas que plagan a su comunidad, plantear estos problemas a los líderes de la organización no es tan simple como, bueno, plantearlos.

Para lograr sus objetivos con el centro, Zuccaro sabe que necesita ayuda. Obtener esa ayuda, aprendió rápidamente, requiere más que buenas intenciones y un historial impecable.

“Creo … Desafortunadamente, la forma en que funciona todo es muy política. Hay política en absolutamente cada parte de ella … las relaciones de cómo se percibe a usted, cómo se percibe su organización, el deseo de trabajar unos con otros … “, dijo Zuccaro.

La percepción lo es todo en política, y la posición aparentemente baja de la comunidad latina ha obligado a Zucarro a tomar parte en esta política.

Asa Zuccaro, director del Centro Comunitario y Tecnológico de Latinx, fotografió a la comunidad y los mostró para mostrar que “estamos aquí” tan pronto como la gente entra por la puerta del centro. (KT Kanazawich | Flint Beat)

“Si critico a las organizaciones sobre cómo no tienen la capacidad de servir a alguien porque no tienen … nadie con las habilidades lingüísticas y simplemente no entienden la perspectiva de alguien fuera de la cultura, entonces esta organización es completamente inequitativa y no tiene capacidad de servir a nuestra comunidad. Si los critico por eso, no es bueno. Eso va a crear un enemigo “. Dijo Zuccaro.

En cambio, Zuccaro ha optado por ir a lo seguro, apelando a los líderes de estas organizaciones y utilizando los esfuerzos existentes para resaltar la necesidad de una mayor representación y conciencia latinx en la ciudad. Su ejemplo de referencia recientemente ha sido la implementación de la Autoridad de Tránsito Masivo (MTA) de la señalización en español en línea y en sus estaciones.

Al subrayar cambios orientados a latinx como estos, Zuccaro dijo que puede orientar a las organizaciones de servicios en la dirección correcta. “Si digo, ‘oye, miremos la MTA. Una cosa que hacen muy bien para servir a nuestra comunidad es que tienen avisos y letreros que son bilingües ‘”, dijo.

Aunque pocos, estos ejemplos le permiten pedir a las organizaciones de servicios que “miren en qué otros lugares tenemos la oportunidad de crecer”.

Tácticas como estas tienen tanto que ver con generar conciencia como con incitar a la acción.

Zuccaro dice que trabajar con organizaciones de servicios y otras similares no se trata solo de recibir dinero de subvenciones u otras formas de apoyo financiero. Se trata de realizar cambios internos en las propias organizaciones, cambios que les permitan atender mejor las necesidades de las comunidades a las que sirven.

Asa Zuccaro, director del Centro Comunitario y de Tecnología Latinx en Flint se encuentra en la sala común del centro el 15 de enero de 2021.. (KT Kanazawich | Flint Beat)

Él y su personal no están equipados para manejar problemas médicos, legales o disputas domésticas, por ejemplo. Sin embargo, a menudo ocurre que las personas que enfrentan este tipo de circunstancias son rechazadas por las entidades diseñadas para ayudarlas y enviadas de regreso al centro para recibir asistencia.

“Recibimos diferentes organizaciones o proveedores de servicios que se comunican con nosotros y nos dicen ‘oye, recibimos … una llamada telefónica de esta persona, ¿puedes traducir la llamada telefónica? ¿Puedes atender la llamada telefónica? “, Dijo Zuccaro. “Siempre es desconcertante, las organizaciones se comunican con nosotros y mi respuesta inmediata es ‘bueno, mi primer instinto sería mandar a esa persona donde ustedes”.

Sin herramientas a su disposición para ayudar en casos como estos, excepto para actuar como intérpretes, el personal del centro tecnológico se ve obligado a despedir a las personas. Pueden regresar para enfrentar las circunstancias de las que buscaban escapar o las organizaciones que originalmente los enviaron al centro.

Victoria Arteaga, una abogada de inmigración jubilada y abogada voluntaria del Centro de Asuntos Internacionales en el centro de Flint, dijo que ha tenido experiencias similares.

“Hacemos servicios de inmigración y traducción”, dijo. “Eso abarca muchas cosas. He hecho de todo, desde (programar) citas con el médico hasta ir a Detroit para las entrevistas que la gente tiene (con los funcionarios de inmigración) “.

Arteaga también ha dedicado mucho de su tiempo a la asistencia de facturación en el último año. Como ella señala, la inestabilidad económica que ha creado la pandemia de COVID-19 ha sido inmensamente peor para las personas cuyo estado de residencia les ha hecho imposible recibir ningún tipo de asistencia gubernamental.

“Ellos (los inmigrantes indocumentados) no tienen el mismo alcance. Si soy ciudadana y me despiden de mi trabajo, podría colectar beneficios, obtendría el estímulo. Si eres indocumentado, simplemente te despiden “.

Arteaga señala que en su experiencia trabajando principalmente con inmigración familiar, las familias de estatus mixto o los hogares compuestos por residentes legales e ilegales a menudo se pierden estos beneficios del gobierno por temor a exponerse.

Esta desconfianza de las agencias gubernamentales a nivel local, estatal y federal empeora aún más la situación para muchos, dijo Arteaga.

Otro miembro de la comunidad, padre Paul Donnelly, de la Iglesia Católica Our Lady of Guadalupe en Flint, dijo que ha respondido solicitudes similares de servicios de traducción y ayuda para navegar por el sistema de inmigración de EE. UU.

“Las solicitudes que recibimos con mayor frecuencia están relacionadas con el estado migratorio. La gente me pide una carta expresando que son miembros de la iglesia y que contribuyen a nuestra vida compartida ”, dijo Donnelly.

Recibe solicitudes similares a las de Zuccaro y Arteaga para servicios de traducción.

“A veces la gente ha venido con barreras de traducción. No entienden, por ejemplo, algo que les llegó por correo ”, dijo.

Si bien estas experiencias compartidas arrojan una luz positiva sobre la cercanía y la naturaleza solidaria de la comunidad Latinx en Flint, también subrayan la observación de Lapeyrouse de que en Flint, no conocer a la persona adecuada a quien acudir en busca de ayuda puede tener consecuencias devastadoras. Más concretamente, la falta de servicios bilingües dentro de las organizaciones de servicios ya establecidas está imponiendo una carga excesiva a organizaciones como el centro tecnológico.

A pesar de experiencias como estas, Zuccaro dijo que cree que la falta de conciencia o de soluciones orientadas a latinx en la ciudad no es producto de racismo intencional o malicia a un nivel generalizado. Más bien, existe una grave falta de comprensión de las necesidades de la comunidad Latinx y el esfuerzo que se necesita para realizar los cambios necesarios.

“Creo que la mayoría de la gente quiere servir, pero en realidad no pone el esfuerzo ni los recursos, ni siquiera tiene los conocimientos técnicos. Eso es lo que espero poder producir en el futuro “. Dijo Zuccaro. “¿Cómo podemos crear este plan equitativo para el condado de Genesee, desde nuestras perspectivas?”

Ahí radica la profunda creencia de Zuccaro de que, si bien, la comunidad Latinx necesita apoyo para prosperar, su objetivo final no debería ser ejercer más presión sobre las organizaciones de servicios existentes, sino construir una comunidad capaz de cuidarse a sí misma.

Rubén Graffe, coordinador del Programa de Enriquecimiento Académico del centro Latinx se sienta en su escritorio. Parte de sus responsabilidades incluye supervisar las lecciones de ESL para niños. (KT Kanazawich | Flint Beat)

“Creo que nuestra comunidad tiene todo lo que necesita para apoyar, construir y servir a sí misma para un mayor intelecto, prosperidad y comunidad… existe ahora mismo”, dijo Zuccaro. “Espero que podamos depender de otras instituciones, pero también nos aferramos a este recuerdo de que necesitamos construir algo para nosotros mismos”.

Esto nos lleva a la idea de Zuccaro de que para que se pueda lograr algún progreso, las entidades que afirman estar dedicadas a los valores de diversidad, equidad e inclusión deben “evaluarse a sí mismas”. En el proceso, deben reconocer la existencia y las necesidades de una población que durante décadas ha contribuido al crecimiento cultural y económico de la ciudad, sin dejar de estar desatendida.

Zuccaro insta a las organizaciones a cuestionar y desafiar lo que representan. “¿Su organización ofrece estas cosas (apoyo bilingüe, servicio sin importar el estado de ciudadanía)? No, ¿no es así? Quizás no seas el más equitativo. Si la diversidad, la equidad y la inclusión es su base, échale un vistazo, porque tal vez tu capacitación en diversidad o tu charla sobre diversidad no te convierta en una organización equitativa ”.

Santiago Ochoa is Flint Beat's Latinx Community reporter. He is always looking to write about anything Flint or Latinx. He especially enjoys investigative reporting and human-interest stories. A communications...

One reply on “La comunidad Latinx en Flint existe y quiere que la ciudad sienta su presencia”

  1. Este reporte trae a la luz tantos asuntos sumamente importantes para la comunidad, los cuales merecen la atención de la gente. Hay que seguir mejorando.
    Me gustaría si hubiera un modo mejor de juntar e involucrar a la gente de negocios y profesionales Latinx. Lo debemos pensar. La comunicación, como indica su artículo, es uno los retos.

Comments are closed.